Ir al contenido principal

CORDERO / OROZCO

"Compositoras al piano: un viaje por Latinoamérica" - TANYA CORDERO Y SOFIA OROZCO (Costa Rica).

ENLACE A LA PRESENTACIÓN


El recital - conferencia ¨Compositoras al piano: un viaje por Latinoamérica¨ presentará música para piano compuesta por mujeres, con un recorrido por varios siglos y estilos, ritmos y danzas. Presentará, además, distintas influencias estilísticas y armónicas, tanto europeas como propias de Latinoamérica. Se incluirá música de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Venezuela, Colombia, Cuba, Costa Rica y México. Asimismo incluirá información sobre la vida de las distintas compositoras, y lo que significaba ser mujer dentro del mundo de la composición en América Latina, lo cual se abordará desde la perspectiva de género. 

*******
Tanya Cordero Cajiao
Cuenta con una maestría en música con énfasis en la ejecución del piano, otorgada con distinción por la Universidad de Costa Rica.  Se ha desempeñado tanto en el ámbito de solista como el de pianista acompañante, lo cual la ha llevado a presentarse en múltiples países alrededor del mundo. Cuenta con estudios especializados en ópera realizados en el Instituto Europeo en Florencia, Italia. Ha dictado clases maestras invitada por varias universidades en Honduras, Nicaragua, Perú, entre otras. Se ha dedicado también a la investigación y difusión de repertorio de música costarricense desde hace más de 20 años. Parte de este trabajo se puede escuchar en grabaciones como “Costa Rica Canta”, ganadora de un premio ACAM, en “Música de salón para violín y piano”, “Mañanitas de mi tierra, música de Julio Fonseca” y “Caña dulce, música de José Daniel Zúñiga”. Es fundadora y directora artística del Concurso Centroamericano y del Caribe de Canto Lírico ORFEO, que impulsa a jóvenes talentos con el fin de desarrollar una carrera a nivel internacional. 
Actualmente es subdirectora y docente en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, así como estudiante del doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en dicha institución, donde realiza una exhaustiva investigación sobre compositoras costarricenses. 

Sofía Orozco Rojas

Nace en diciembre de 1997 en la ciudad de San José, Costa Rica. Comenzó sus estudios musicales a los 8 años en el campo del canto lírico, trasladándose luego al piano tres años después. En 2015 ingresó a la Etapa Básica en piano de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, la cual culminó en el 2018 con el profesor Dr. Edwin Marín. Ha sido pianista acompañante del Coro Santa Cecilia, de la Escuela Municipal de Música de Cartago y de la cátedra de trompeta y flauta de la Universidad de Costa Rica. Ha recibido clases maestras con Ray Kilburn, Ulises Hernández, Alexandre Dietrich, Hedi Salanki, João Araujo y George Fu. Además, estudió psicología y Ciencias Sociales, haciendo énfasis en sus investigaciones en los movimientos feministas y perspectiva de género. Actualmente, es profesora del método Yamaha y estudia el Bachillerato con énfasis en piano de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, bajo la tutela de la M.M. Tanya Cordero Cajiao. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHISTIAN RESTREPO

  PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS "Paseito Latino", una aventura para el joven pianista -   CHRISTIAN ALBERTO RESTREPO SÁNCHEZ (Colombia) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Preámbulo  PASEITO LATINO, trabajo artístico comisionado por Campbell Learning Center (USA) es una colección de obras musicales para piano con fines pedagógicos. Cada obra se enfoca en aspectos pianísticos y musicales tales como: flexibilidad, fortalecimiento muscular, disonancias, bitonalidad, y desplazamiento métrico. Este trabajo es dedicado a todos aquellos músicos y melómanos con el deseo de conocer el mundo rítmico y colorido de la música suramericana. Esta colección de cortas danzas se basa en elementos musicales de paises como Colombia, Argentina y Cuba. Adicionalmente, las piezas ofrecen simples técnicas de composición contemporanea e interpretación pianística. Mi meta es animar artistas a expandir su conocimiento en diferentes campos de la música y desarrollar un acercamiento m...

PROGRAMACIÓN GENERAL

  PROGRAMACIÓN GENERAL Todas las actividades están programadas en la zona horaria de Costa Rica (CST / UCT-6) MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00 AM – INAUGURACIÓN OFICIAL ENLACE A PLATAFORMA ZOOM 9:30 AM – PRESENTACION INAUGURAL "Huellas en el sendero del piano latinoamericano: la perspectiva del intérprete desde el ámbito universitario" -  ELENA DABUL (Argentina) ENLACE A LA PRESENTACIÓN (ZOOM)  

EN BLANCO Y NEGRO

  PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES " La contradanza cubana y sus variantes" -  EN BLANCO Y NEGRO PIANO DÚO: MIRTA GOMEZ y SAHILY CÁNOVAS  (Cuba- Estados Unidos) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Esta presentación comienza con la obra del Maestro Manuel Saumell (1817-1870). Desde el siglo XIX en la música cubana (semiclásica) se empieza a escuchar el ritmo del cinquillo, y ritmos de lo que más tarde se identificarían como Guajira Criolla, Zapateo, Son, Montuno, Rumba, Clave, etcétera. En el comienzo de la contradanza se percata desde el principio lo que conocemos como ritmo Tango Habanera que más tarde pasa a escucharse en las conocidas Danzas Cubanas de Ignacio Cervantes (1847-1905), para luego reencontrarse en las de Joaquín Nin–Culmell (1908 – 2004) escritas en Paris en 1985. Con la obra de Gisela Hernández (1912-1971) el ritmo son-clave está asociado más bien a la Danza mientras que el ritmo rumba-clave es de sentido folclórico. Y así sucesivamente iremos detallando l...