Ir al contenido principal

MANUEL MATARRITA


PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES

"Música para piano en Costa Rica en el siglo XIX" - MANUEL MATARRITA (Costa Rica)

 ENLACE A LA PRESENTACIÓN

A finales de la década de 1970, el investigador Bernal Flores señalaba en su libro "La música en Costa Rica" que la creación de los compositores nacionales durante el siglo XIX estuvo determinada por “limitaciones naturales de información y de formación” y que era, por consiguiente, armónica y melódicamente poco compleja: "Las características generales de la creación musical costarricense durante el siglo XIX serán: cultivo de formas pequeñas como marchas, valses, mazurcas, etc.; se escribe para banda pequeña orquesta o conjunto de cámara, o para varios instrumentos solos, como piano… Es estilo es tonal tradicional… Adolece de conocimientos contrapuntísticos y armónicos."
En esta presentación pretendo mostrar algunas de las obras para piano creadas en Costa Rica (por locales o extranjeros asentados en el país) durante el siglo XIX, y evidenciar que si bien no correspondían a obras de grandes formatos, sí muestran sofisticación y conocimiento del oficio. Así pues haré un recorrido que incluye obras de Manuel María Gutiérrez, Rafael Chaves Torres, José Campabadal, Mercedes O´Leary, Luz Machado, Pedro Calderón Navarro, José Joaquín Vargas Calvo, Rafael Angel Troyo, Octavio Morales, Marcelino Fernández, Alejandro Monestel y Julio Fonseca, todas ellas escritas antes de 1900.

El pianista costarricense MANUEL MATARRITA realiza una amplia actividad como solista, músico colaborador, docente y compositor que lo ha hecho merecedor en dos ocasiones del Premio Nacional de Música (2012 y 2015) en su país. Ganador del Premio en el Concurso Composición para piano organizado por WPTA-Argentina por su obra “Desvaríos sobre La Botijuela” en el año 2018. Sus actuaciones lo han llevado a las más importantes salas de Costa Rica, así como en otros escenarios en todo el istmo centroamericano, los Estados Unidos, Italia, España, Portugal, Serbia, México, Cuba, Colombia, Puerto Rico, Perú, Brasil y Argentina. Su especial interés por el repertorio costarricense e iberoamericano se ha visto plasmado en la publicación del libro Canciones populares costarricenses, así como en las producciones discográficas Una milpa y buenos güeyes, Confidencias, Evocación, Flores del corazón y Añoranzas, todas ellas disponibles en las más importantes plataformas en línea.

Doctor en Artes Musicales, Manuel realizó estudios en la Universidad de Costa Rica, la Universidad de New Orleans y la Universidad Estatal de Luisiana, donde tuvo como maestros a Higinio Fernández, María Clara Cullell, Mary Ann Bulla y Constance K. Carroll. También ha realizado estudios en Gestión Cultural y Periodismo Cultural en la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Actualmente es Profesor Catedrático de la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica, Presidente del WPTA-COSTA RICA (World Piano Teachers Association) y Director Fundador del Encuentro de Pianistas Costa Rica, evento anual que se realiza en San José desde el año 2014. Manuel es parte de la cohorte 2022 de la especialización internacional en gestión cultural Global Leaders Program.

Sitio web: www.manuelmatarrita.net


Comentarios

Entradas populares de este blog

CHISTIAN RESTREPO

  PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS "Paseito Latino", una aventura para el joven pianista -   CHRISTIAN ALBERTO RESTREPO SÁNCHEZ (Colombia) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Preámbulo  PASEITO LATINO, trabajo artístico comisionado por Campbell Learning Center (USA) es una colección de obras musicales para piano con fines pedagógicos. Cada obra se enfoca en aspectos pianísticos y musicales tales como: flexibilidad, fortalecimiento muscular, disonancias, bitonalidad, y desplazamiento métrico. Este trabajo es dedicado a todos aquellos músicos y melómanos con el deseo de conocer el mundo rítmico y colorido de la música suramericana. Esta colección de cortas danzas se basa en elementos musicales de paises como Colombia, Argentina y Cuba. Adicionalmente, las piezas ofrecen simples técnicas de composición contemporanea e interpretación pianística. Mi meta es animar artistas a expandir su conocimiento en diferentes campos de la música y desarrollar un acercamiento m...

PROGRAMACIÓN GENERAL

  PROGRAMACIÓN GENERAL Todas las actividades están programadas en la zona horaria de Costa Rica (CST / UCT-6) MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00 AM – INAUGURACIÓN OFICIAL ENLACE A PLATAFORMA ZOOM 9:30 AM – PRESENTACION INAUGURAL "Huellas en el sendero del piano latinoamericano: la perspectiva del intérprete desde el ámbito universitario" -  ELENA DABUL (Argentina) ENLACE A LA PRESENTACIÓN (ZOOM)  

EN BLANCO Y NEGRO

  PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES " La contradanza cubana y sus variantes" -  EN BLANCO Y NEGRO PIANO DÚO: MIRTA GOMEZ y SAHILY CÁNOVAS  (Cuba- Estados Unidos) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Esta presentación comienza con la obra del Maestro Manuel Saumell (1817-1870). Desde el siglo XIX en la música cubana (semiclásica) se empieza a escuchar el ritmo del cinquillo, y ritmos de lo que más tarde se identificarían como Guajira Criolla, Zapateo, Son, Montuno, Rumba, Clave, etcétera. En el comienzo de la contradanza se percata desde el principio lo que conocemos como ritmo Tango Habanera que más tarde pasa a escucharse en las conocidas Danzas Cubanas de Ignacio Cervantes (1847-1905), para luego reencontrarse en las de Joaquín Nin–Culmell (1908 – 2004) escritas en Paris en 1985. Con la obra de Gisela Hernández (1912-1971) el ritmo son-clave está asociado más bien a la Danza mientras que el ritmo rumba-clave es de sentido folclórico. Y así sucesivamente iremos detallando l...