Ir al contenido principal

MONICA ZUBCZUK

 

ACERCAMIENTOS HOLÍSTICOS EN LA EJECUCIÓN PIANÍSTICA

10:00 AM - "Aspectos corporales, auditivos y emocionales en la interpretación musical" MÓNICA ZUBCZUK (Argentina).




En muchos músicos es usual encontrar una variedad de problemas: no saben escucharse, sus interpretaciones son forzadas, tensas física y psicológicamente, carentes de imaginación, temerosas. En ocasiones, terminan totalmente alejados de disfrutar el hacer música y poder compartir su ejecución con otros en forma natural. 

La conferencia expone problemáticas concretas alternando mi imágen con diapositivas y ejemplos en el piano. Ofrece a su vez, posibles soluciones dentro de tres aspectos íntimamente relacionados en la interpretación: el aspecto corporal, el auditivo y el emocional. Conociendo, integrando y relacionando conocimientos de estos aspectos para llevarlos a la práctica instrumental, es posible lograr la formación de verdaderos artistas que no solamente mejoren su calidad de intérpretes, sino que también, desde un posible rol pedagógico, cuenten con herramientas necesarias para transmitir con claridad sus enseñanzas a otros. Se invita a consultar el libro escrito recientemente por la presentadora cuya difusión es totalmente gratuita para todos.

 ….........................................................................................................................

MONICA ZUBCZUK  Pianista y profesora de Buenos Aires, Argentina.

                             

MONICA ZUBCZUK egresó del Conservatorio de Música Julián Aguirre como Profesora Superior de Piano, del ex Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo como Profesora Superior de Música especialidad Piano, y del Instituto Universitario del Arte (IUNA) como Profesora de Artes en Música y Licenciada en Artes Musicales con orientación en instrumento. 

Fueron sus maestros Oscar Cedeira y Ana Stampalia. Luego se perfeccionó con Antonio De Raco, Pía Sebastiani, Jordi Mora, Eduardo Hubert, Karin Merle, María Inés Guimaraes, Edith Fischer y Stefano Mancuso. 

Fue premiada en 1997-98 con Mención Especial en el 2º Festival Internacional de Música de Buenos Aires; Mención Especial y Segundo Premio respectivamente en los VIII y IX Concursos Nacionales de Piano en Homenaje a Alberto Williams; Primer Premio de "Insieme per la Música", que le valió una beca de estudios y conciertos en Italia; Mención Especial de la Fundación "El Sonido y el Tiempo". En 2014 fue distinguida por su labor artística y docente con el documental “Mónica Zubczuk: Pasión por la música, amor por su enseñanza” de Cine Le Prince. 

Realizó conciertos como solista y con orquestas en numerosas salas de Argentina y el exterior. Participó de Festivales y Congresos. Grabó cuatro discos como solista, presentados y difundidos en Argentina y Canadá. También en Italia y Croacia, donde realizó en 2014 una serie de clases magistrales y conciertos. 

En música de cámara, entre 2012 y 2018 integró un dúo con el violinista Alejandro Schaikis. Juntos ofrecieron conciertos y clases por toda Argentina y Brasil. 

Paralelamente a su actividad pianística, Mónica se dedica con pasión a la enseñanza. Desde 1991 es profesora del Conservatorio de Música Julián Aguirre de Banfield en las cátedras de Piano y Lenguaje Musical. Ha brindado clases magistrales de piano invitada por innumerables instituciones educativas de Argentina, Brasil, Italia y Croacia. 

En 2019, invitada por Mirian Conti de la Juilliard School, participó del encuentro Piano Solo Internacional junto a maestros de Argentina, China, Estados Unidos y Rusia.  Asimismo ha publicado artículos y dado conferencias en distintos congresos y ámbitos educativos de Argentina e Italia respecto de su trabajo de investigación sobre los aspectos corporales, auditivos y emocionales en la interpretación musical.  En 2020 escribió su libro Aspectos corporales auditivos y emocionales en la interpretación musical. Un libro para pianistas y músicos en general.


Más información: https://monicazub.wixsite.com/monicazubczuk


Comentarios

Entradas populares de este blog

CHISTIAN RESTREPO

  PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS "Paseito Latino", una aventura para el joven pianista -   CHRISTIAN ALBERTO RESTREPO SÁNCHEZ (Colombia) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Preámbulo  PASEITO LATINO, trabajo artístico comisionado por Campbell Learning Center (USA) es una colección de obras musicales para piano con fines pedagógicos. Cada obra se enfoca en aspectos pianísticos y musicales tales como: flexibilidad, fortalecimiento muscular, disonancias, bitonalidad, y desplazamiento métrico. Este trabajo es dedicado a todos aquellos músicos y melómanos con el deseo de conocer el mundo rítmico y colorido de la música suramericana. Esta colección de cortas danzas se basa en elementos musicales de paises como Colombia, Argentina y Cuba. Adicionalmente, las piezas ofrecen simples técnicas de composición contemporanea e interpretación pianística. Mi meta es animar artistas a expandir su conocimiento en diferentes campos de la música y desarrollar un acercamiento m...

PROGRAMACIÓN GENERAL

  PROGRAMACIÓN GENERAL Todas las actividades están programadas en la zona horaria de Costa Rica (CST / UCT-6) MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00 AM – INAUGURACIÓN OFICIAL ENLACE A PLATAFORMA ZOOM 9:30 AM – PRESENTACION INAUGURAL "Huellas en el sendero del piano latinoamericano: la perspectiva del intérprete desde el ámbito universitario" -  ELENA DABUL (Argentina) ENLACE A LA PRESENTACIÓN (ZOOM)  

EN BLANCO Y NEGRO

  PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES " La contradanza cubana y sus variantes" -  EN BLANCO Y NEGRO PIANO DÚO: MIRTA GOMEZ y SAHILY CÁNOVAS  (Cuba- Estados Unidos) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Esta presentación comienza con la obra del Maestro Manuel Saumell (1817-1870). Desde el siglo XIX en la música cubana (semiclásica) se empieza a escuchar el ritmo del cinquillo, y ritmos de lo que más tarde se identificarían como Guajira Criolla, Zapateo, Son, Montuno, Rumba, Clave, etcétera. En el comienzo de la contradanza se percata desde el principio lo que conocemos como ritmo Tango Habanera que más tarde pasa a escucharse en las conocidas Danzas Cubanas de Ignacio Cervantes (1847-1905), para luego reencontrarse en las de Joaquín Nin–Culmell (1908 – 2004) escritas en Paris en 1985. Con la obra de Gisela Hernández (1912-1971) el ritmo son-clave está asociado más bien a la Danza mientras que el ritmo rumba-clave es de sentido folclórico. Y así sucesivamente iremos detallando l...