Ir al contenido principal

POWERS / DE LA TORRE

 

PIANO LATINOAMERICANO – CUATRO MANOS / DOS PIANOS

"Música mexicana para dos pianos y cuatro manos" - RICARDO DE LA TORRE / LARK POWERS (México / Estados Unidos).


Scherzo, para piano a cuatro manos Alfredo Carrasco (1875-1945)

Allegro appassionato, para dos pianos Gustavo E. Campa (1863-1934)

Tres preludios monocromáticos, para piano a cuatro manos Federico Ibarra (n. 1946)

I. Allegro moderato

II. Lentísimo-moderato-lentísimo

III. Andante ma non tanto-poco piú meno

Suite Tlalmanalco (versión original para dos pianos) Alfonso de Elías (1902-1984)

I. Preludio

II. Claro de luna en Tlalmanalco

III. Scherzino

Mariachitlán (transcripción para dos pianos del compositor)* Juan Pablo Contreras (n. 1987)

*Co-comisión del dúo Powers-de la Torre


Dúo Powers-de la Torre

El dúo conformado por la pianista estadounidense Lark Powers y el pianista mexicano Ricardo de la Torre se ha presentado en escenarios de México, EE. UU., España, Francia y Austria en festivales como la serie de Conciertos de Invierno de Estes Park en Colorado, el ciclo Viernes de Musikeon en Valencia y el Festival Internacional de Música de Tecla Española “Diego Fernández” en Almería. Fueron finalistas en el United States International Duo Piano Competition en la ciudad de Colorado Springs y recientemente recibieron un Silver Award en el concurso internacional de la Fundación Carles Sofía de España. Han contado con la asesoría artística de pianistas como Albert Atenelle, David Korevaar y Andrew Cooperstock.

Actualmente residen en el estado de Washington donde se mantienen activos como intérpretes, maestros y jueces en diversos concursos. Ambos actúan como artistas visitantes para la Asociación de Maestros de Música del Estado de Washington y han presentado ponencias en su conferencia anual.

Lark Powers es originaria de California. Obtuvo su licenciatura en la University of the Pacific. Después de estudios en París regresó a EE. UU. para continuar con posgrados en el Peabody Institute de Baltimore. Obtuvo el doctorado de la Universidad de Colorado. Entre sus profesores se cuentan los pianistas Frank Wiens, Adam Wibrowski, Marian Hahn, Seth Knopp y Andrew Cooperstock y los clavecinistas Adam Pearl y Elizabeth Farr. Ha participado en clases magistrales con Emile Naoumoff y Stephen Hough. Se ha presentado en el Centro Kimmel de Filadelfia, la 92nd Street Y en Nueva York y la Biblioteca del Congreso en Washingon, D.C., donde actuó bajo la dirección de Leon Fleisher. En 2012 fue semifinalista del Concurso Internacional de Interpretación de Clavecín Jurow que organiza la Historical Keyboard Society of North America.

Originario de la Ciudad de México, Ricardo de la Torre cursó estudios en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal con Ana María Tradatti y Fernando García Torres. Obtuvo una maestría de la Jacobs School of Music de la Universidad de Indiana en Bloomington, Estados Unidos donde estudió con Evelyne Brancart y André de Groote. Recibió un doctorado de la Universidad de Colorado bajo la dirección de David Korevaar. Ha participado en clases magistrales con Jorge Federico Osorio, Bernard Flavigny, Leon Fleisher, Jörg Demus, Cristina Ortiz, Jean-Paul Sevilla y Ursula Oppens entre otros. Ha actuado en festivales que incluyen, entre otros, el Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”de México. Obtuvo el segundo lugar del IX Concurso Anual de Interpretación de Música de España y Latinoamérica organizado por el Centro de Música Latinoamericana de la Universidad de Indiana y la Embajada de España en Estados Unidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHISTIAN RESTREPO

  PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS "Paseito Latino", una aventura para el joven pianista -   CHRISTIAN ALBERTO RESTREPO SÁNCHEZ (Colombia) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Preámbulo  PASEITO LATINO, trabajo artístico comisionado por Campbell Learning Center (USA) es una colección de obras musicales para piano con fines pedagógicos. Cada obra se enfoca en aspectos pianísticos y musicales tales como: flexibilidad, fortalecimiento muscular, disonancias, bitonalidad, y desplazamiento métrico. Este trabajo es dedicado a todos aquellos músicos y melómanos con el deseo de conocer el mundo rítmico y colorido de la música suramericana. Esta colección de cortas danzas se basa en elementos musicales de paises como Colombia, Argentina y Cuba. Adicionalmente, las piezas ofrecen simples técnicas de composición contemporanea e interpretación pianística. Mi meta es animar artistas a expandir su conocimiento en diferentes campos de la música y desarrollar un acercamiento m...

PROGRAMACIÓN GENERAL

  PROGRAMACIÓN GENERAL Todas las actividades están programadas en la zona horaria de Costa Rica (CST / UCT-6) MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00 AM – INAUGURACIÓN OFICIAL ENLACE A PLATAFORMA ZOOM 9:30 AM – PRESENTACION INAUGURAL "Huellas en el sendero del piano latinoamericano: la perspectiva del intérprete desde el ámbito universitario" -  ELENA DABUL (Argentina) ENLACE A LA PRESENTACIÓN (ZOOM)  

MANUEL MATARRITA

PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES " Música para piano en Costa Rica en el siglo XIX"  - MANUEL MATARRITA  (Costa Rica)   ENLACE A LA PRESENTACIÓN A finales de la década de 1970, el investigador Bernal Flores señalaba en su libro "La música en Costa Rica"  que la creación de los compositores nacionales durante el siglo XIX estuvo determinada por “limitaciones naturales de información y de formación” y que era, por consiguiente, armónica y melódicamente poco compleja: " Las características generales de la creación musical costarricense durante el siglo XIX serán: cultivo de formas pequeñas como marchas, valses, mazurcas, etc.; se escribe para banda pequeña orquesta o conjunto de cámara, o para varios instrumentos solos, como piano… Es estilo es tonal tradicional… Adolece de conocimientos contrapuntísticos y armónicos." En esta presentación pretendo mostrar algunas de las obras para piano creadas en Costa Rica (por locales o extranjeros asentados en ...