Ir al contenido principal

JORGE BRICEÑO

 

PIANO LATINOAMERICANO – NUEVA CREACIÓN

 "La sonata para piano en Costa Rica" - JORGE BRICEÑO GONZÁLEZ (Costa Rica).



Aunque las investigaciones académicas y disertaciones sobre la música costarricense no son completamente infrecuentes, solo unas pocas se enfocan en la música de piano. El objetivo de este Recital-Conferencia es brindar una visión general del género sonata en la literatura pianística costarricense. Si bien la música para piano se ha escrito en Costa Rica desde fines del siglo XIX, la primera sonata para piano no se escribió hasta 1965. Solo hay seis compositores, cinco de ellos vivos, que han escrito al menos una sonata para piano, y sólo se han publicado dos de estas sonatas.

En este recital, brindaré una descripción general de una sonata para piano de cada uno de los compositores costarricenses que han escrito en este género. Presentaré un bosquejo biográfico de cada compositor, una descripción general de los elementos de su estilo musical, así como una descripción general de la forma, estructura y lenguaje musical de la sonata para piano seleccionada.


Programa:


Mario Alfagüell (n. 1948) - Sonata Op. 111, I. Episodios (extracto)


Marvin Camacho (n. 1966) - Sonata dall'Inferno, I. Allegro con fuoco (extracto)


Carlos Escalante (n. 1968) - Sonata para piano, III. Menuet (extracto)


Luis Diego Herra (n. 1952) - Sonata para piano, I. Andante-Moderato (extracto)


Félix Mata (1931-1980) - Sonata para piano, III. Allegro vivace (extracto)


Manuel Matarrita (n. 1972) - Sonatica, I. Tambito molto



Jorge Briceño González

Como laureado del Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell, el pianista Jorge Briceño tiene amplia experiencia como ejecutante en su natal Costa Rica y en Estados Unidos, así como en Nicaragua, Panamá, Brasil, y Alemania. Ha sido pianista invitado en cada Encuentro de Pianistas Costa Rica desde su primera edición en el 2014, tocando en recitales como solista, música de cámara, y recitales-conferencias. 

El Dr. Briceño también se encuentra muy activo como músico de cámara y pianista colaborador. En la Universidad de Oregon, trabajó como acompañante para todas las cátedras de instrumento y de canto. Ha colaborado con la soprano Abbigail Cote y junto con la pianista Fanarelia Guerrero con su ensamble de piano – el dúo Ensõ. 
Además de interpretar el repertorio tradicional, el Dr. Briceño está comprometido a expandir el canon al ejecutar y enseñar obras de jóvenes compositores, compositoras, y más destacadamente, compositores latinoamericanos. Su investigación de doctorado consiste en analizar a fondo la sonata para piano en el contexto de la literatura costarricense para piano, en la cual examina sonatas – siendo la más antigua de 1965, escritas por seis compositores nacionales, cinco de los cuales aún viven.
Entre sus principales profesores se encuentran Higinio Fernández, Manuel Matarrita, Jason Kwak y Alexandre Dossin. El Dr. Briceño obtuvo su bachillerato en piano en la Universidad de Costa Rica, su maestría en la Universidad del Estado de Texas, y su Doctorado en Ejecución del piano en la Universidad de Oregon. Actualmente es profesor de piano en la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CHISTIAN RESTREPO

  PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS "Paseito Latino", una aventura para el joven pianista -   CHRISTIAN ALBERTO RESTREPO SÁNCHEZ (Colombia) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Preámbulo  PASEITO LATINO, trabajo artístico comisionado por Campbell Learning Center (USA) es una colección de obras musicales para piano con fines pedagógicos. Cada obra se enfoca en aspectos pianísticos y musicales tales como: flexibilidad, fortalecimiento muscular, disonancias, bitonalidad, y desplazamiento métrico. Este trabajo es dedicado a todos aquellos músicos y melómanos con el deseo de conocer el mundo rítmico y colorido de la música suramericana. Esta colección de cortas danzas se basa en elementos musicales de paises como Colombia, Argentina y Cuba. Adicionalmente, las piezas ofrecen simples técnicas de composición contemporanea e interpretación pianística. Mi meta es animar artistas a expandir su conocimiento en diferentes campos de la música y desarrollar un acercamiento m...

PROGRAMACIÓN GENERAL

  PROGRAMACIÓN GENERAL Todas las actividades están programadas en la zona horaria de Costa Rica (CST / UCT-6) MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00 AM – INAUGURACIÓN OFICIAL ENLACE A PLATAFORMA ZOOM 9:30 AM – PRESENTACION INAUGURAL "Huellas en el sendero del piano latinoamericano: la perspectiva del intérprete desde el ámbito universitario" -  ELENA DABUL (Argentina) ENLACE A LA PRESENTACIÓN (ZOOM)  

MANUEL MATARRITA

PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES " Música para piano en Costa Rica en el siglo XIX"  - MANUEL MATARRITA  (Costa Rica)   ENLACE A LA PRESENTACIÓN A finales de la década de 1970, el investigador Bernal Flores señalaba en su libro "La música en Costa Rica"  que la creación de los compositores nacionales durante el siglo XIX estuvo determinada por “limitaciones naturales de información y de formación” y que era, por consiguiente, armónica y melódicamente poco compleja: " Las características generales de la creación musical costarricense durante el siglo XIX serán: cultivo de formas pequeñas como marchas, valses, mazurcas, etc.; se escribe para banda pequeña orquesta o conjunto de cámara, o para varios instrumentos solos, como piano… Es estilo es tonal tradicional… Adolece de conocimientos contrapuntísticos y armónicos." En esta presentación pretendo mostrar algunas de las obras para piano creadas en Costa Rica (por locales o extranjeros asentados en ...