Ir al contenido principal

JULIO BUENO ESCOBAR

 

PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES

 "Obras académicas para piano del Ecuador, de los compositores más representativos del siglo XX y XXI" -  JULIO DARÍO BUENO ESCOBAR (Ecuador)



La música académica para piano de compositores ecuatorianos durante los siglos XX y XXI, tiene una gran influencia de las tendencias musicales universales como el impresionismo, expresionismo, romanticismo; llegando a la hibridación con los géneros musicales propios del Ecuador: Pasillo, Yumbo, Fox Incaico, San Juanito, Albazo; resultando obras realmente exquisitas dentro del pianismo y de la interpretación musical.

El presente recital-conferencia, dará un recorrido cronológico de cómo ha ido evolucionando la música para piano del Ecuador con obras de los compositores más representativos como Corsino Durán, Luis Humberto Salgado, Segundo Luis Moreno, y de compositores aún vivos como: Leonardo Cárdenas, Gerardo Guevara, Diego Uyana.

El objetivo central de esta conferencia es dar a conocer a la comunidad académica musical, el repertorio poco difundido de las obras para piano del Ecuador, con una interpretación que extrae la esencia misma de la música ecuatoriana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CHISTIAN RESTREPO

  PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS "Paseito Latino", una aventura para el joven pianista -   CHRISTIAN ALBERTO RESTREPO SÁNCHEZ (Colombia) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Preámbulo  PASEITO LATINO, trabajo artístico comisionado por Campbell Learning Center (USA) es una colección de obras musicales para piano con fines pedagógicos. Cada obra se enfoca en aspectos pianísticos y musicales tales como: flexibilidad, fortalecimiento muscular, disonancias, bitonalidad, y desplazamiento métrico. Este trabajo es dedicado a todos aquellos músicos y melómanos con el deseo de conocer el mundo rítmico y colorido de la música suramericana. Esta colección de cortas danzas se basa en elementos musicales de paises como Colombia, Argentina y Cuba. Adicionalmente, las piezas ofrecen simples técnicas de composición contemporanea e interpretación pianística. Mi meta es animar artistas a expandir su conocimiento en diferentes campos de la música y desarrollar un acercamiento m...

PROGRAMACIÓN GENERAL

  PROGRAMACIÓN GENERAL Todas las actividades están programadas en la zona horaria de Costa Rica (CST / UCT-6) MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00 AM – INAUGURACIÓN OFICIAL ENLACE A PLATAFORMA ZOOM 9:30 AM – PRESENTACION INAUGURAL "Huellas en el sendero del piano latinoamericano: la perspectiva del intérprete desde el ámbito universitario" -  ELENA DABUL (Argentina) ENLACE A LA PRESENTACIÓN (ZOOM)  

EN BLANCO Y NEGRO

  PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES " La contradanza cubana y sus variantes" -  EN BLANCO Y NEGRO PIANO DÚO: MIRTA GOMEZ y SAHILY CÁNOVAS  (Cuba- Estados Unidos) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Esta presentación comienza con la obra del Maestro Manuel Saumell (1817-1870). Desde el siglo XIX en la música cubana (semiclásica) se empieza a escuchar el ritmo del cinquillo, y ritmos de lo que más tarde se identificarían como Guajira Criolla, Zapateo, Son, Montuno, Rumba, Clave, etcétera. En el comienzo de la contradanza se percata desde el principio lo que conocemos como ritmo Tango Habanera que más tarde pasa a escucharse en las conocidas Danzas Cubanas de Ignacio Cervantes (1847-1905), para luego reencontrarse en las de Joaquín Nin–Culmell (1908 – 2004) escritas en Paris en 1985. Con la obra de Gisela Hernández (1912-1971) el ritmo son-clave está asociado más bien a la Danza mientras que el ritmo rumba-clave es de sentido folclórico. Y así sucesivamente iremos detallando l...