Ir al contenido principal

FANARELIA GUERRERO

 

PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS

1:00 PM - "Luis Abraham Delgadillo: Un redescubrimiento de su música para piano a través de un enfoque pedagógico" -FANARELIA GUERRERO LÓPEZ (Nicaragua).

ENLACE A LA PRESENTACIÓN


En Nicaragua, la música folclórica es una de las más relevantes y representativas de la cultura de nuestro país, cargada de tradición indígena, sonidos y ritmos, y en su mayoría recopilada por tradición oral. Aunque este estilo musical es el más importante en la cultura del país, y el piano no es parte de su ensamble tradicional, o el principal instrumento de nuestra identidad, podemos encontrar compositores que forman parte de nuestra tradición musical nicaragüense, y que han ayudado a mantenerla activa en el país. José de la Cruz Mena (1874 - 1907), Alejandro Vega Matus (1875 - 1937) y Luis Abraham Delgadillo (1887 – 1961), han cumplido un rol muy importante en la música para piano durante el siglo diecinueve en Nicaragua. Este proyecto se enfocará en Luis Abraham Delgadillo, quien es considerado el compositor más importante del país y uno de los más importantes en Latinoamérica debido a su variada contribución a la música en general, y para ser más específica, a la música para piano en Nicaragua y el continente. 
El propósito de esta investigación es realizar un redescubrimiento y proveer una semblanza biográfica del compositor, un análisis de su estilo musical, y lo más importante, una nivelación pedagógica de la música para piano de Luis Abraham Delgadillo. ¿Por qué este proyecto es de tanta importancia? Fuentes relacionadas a la música en Nicaragua y la de Delgadillo aún son muy limitadas. Podemos encontrar algunos artículos y tesis relacionadas a la vida del compositor, pero aún no contamos con una investigación directamente relacionada a la música para piano de Luis A. Delgadillo.
Aún estamos en la necesidad de tener un entendimiento hacia la vida del compositor y su estilo musical. Una importante fuente de información será la recolección de entrevistas realizadas a sus familiares, y más allá de esto, de los manuscritos en sí –con la ayuda del Archivo Nacional de Nicaragua, donde podremos estudiar su estilo, influencias y la música de un compositor que ha sido olvidado por mucho tiempo. El redescubrimiento de su música para piano será un importante aporte al repertorio pianístico de Latinoamérica.

***********

Fanarelia Guerrero posee una carrera activa como solista y como pianista colaboradora. Como solista, ha tocado en todas las principales salas de concierto de Nicaragua y Costa Rica, así como en Texas y Carolina del Norte en los Estados Unidos. Como artista colaboradora, ha trabajado con coros importantes como el Coro Renacimiento, y el Coro de la Escuela de Artes Musicales en Costa Rica, donde fue la pianista para los ensayos del estreno centroamericano del Stabat Mater de Karl Jenkins. En la Universidad de Carolina del Sur, Fanarelia Guerrero ha trabajado extensivamente como pianista de la cátedra de canto. Fanarelia ha tocado en diversos recitales con su ensamble de piano – el dúo Ensō, el cual tiene como misión la promoción de las obras Latinoamericanas para dúo de piano, y otras obras fuera del canon.  Recientemente, ha trabajado en su investigación del compositor nicaragüense Luis Abraham Delgadillo, el cual está enfocado en un catálogo y una nivelación pedagógica de toda la obra para piano del compositor, así como una grabación de la mayoría de sus obras. En el 2021, presentará parte de esta investigación en la Conferencia Nacional de Pedagogía del Teclado 2021 (NCKP). En el 2022, Fanarelia ejecutará un programa íntegro de música latinoamericana, donde tocará los 24 preludios para piano, y el estreno en Estados Unidos de la Sonata para piano de Luis Abraham Delgadillo. Guerrero comenzó sus estudios de piano en su país natal Nicaragua. Se graduó del Bachillerato en Ejecución del piano de la Universidad de Costa Rica, y de la Maestría en Ejecución del piano de Texas State University. Actualmente es candidata doctoral en Pedagogía del Piano en la Universidad de Carolina del Sur, donde además es presidenta de la Asociación Nacional de Maestros de Música - UofSC (MTNA – UofSC chapter).


Comentarios

Entradas populares de este blog

CHISTIAN RESTREPO

  PIANO LATINOAMERICANO – ENFOQUES PEDAGÓGICOS "Paseito Latino", una aventura para el joven pianista -   CHRISTIAN ALBERTO RESTREPO SÁNCHEZ (Colombia) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Preámbulo  PASEITO LATINO, trabajo artístico comisionado por Campbell Learning Center (USA) es una colección de obras musicales para piano con fines pedagógicos. Cada obra se enfoca en aspectos pianísticos y musicales tales como: flexibilidad, fortalecimiento muscular, disonancias, bitonalidad, y desplazamiento métrico. Este trabajo es dedicado a todos aquellos músicos y melómanos con el deseo de conocer el mundo rítmico y colorido de la música suramericana. Esta colección de cortas danzas se basa en elementos musicales de paises como Colombia, Argentina y Cuba. Adicionalmente, las piezas ofrecen simples técnicas de composición contemporanea e interpretación pianística. Mi meta es animar artistas a expandir su conocimiento en diferentes campos de la música y desarrollar un acercamiento m...

PROGRAMACIÓN GENERAL

  PROGRAMACIÓN GENERAL Todas las actividades están programadas en la zona horaria de Costa Rica (CST / UCT-6) MIÉRCOLES 8 DE SEPTIEMBRE 9:00 AM – INAUGURACIÓN OFICIAL ENLACE A PLATAFORMA ZOOM 9:30 AM – PRESENTACION INAUGURAL "Huellas en el sendero del piano latinoamericano: la perspectiva del intérprete desde el ámbito universitario" -  ELENA DABUL (Argentina) ENLACE A LA PRESENTACIÓN (ZOOM)  

EN BLANCO Y NEGRO

  PIANO LATINOAMERICANO – ACERVOS NACIONALES " La contradanza cubana y sus variantes" -  EN BLANCO Y NEGRO PIANO DÚO: MIRTA GOMEZ y SAHILY CÁNOVAS  (Cuba- Estados Unidos) ENLACE A LA PRESENTACIÓN Esta presentación comienza con la obra del Maestro Manuel Saumell (1817-1870). Desde el siglo XIX en la música cubana (semiclásica) se empieza a escuchar el ritmo del cinquillo, y ritmos de lo que más tarde se identificarían como Guajira Criolla, Zapateo, Son, Montuno, Rumba, Clave, etcétera. En el comienzo de la contradanza se percata desde el principio lo que conocemos como ritmo Tango Habanera que más tarde pasa a escucharse en las conocidas Danzas Cubanas de Ignacio Cervantes (1847-1905), para luego reencontrarse en las de Joaquín Nin–Culmell (1908 – 2004) escritas en Paris en 1985. Con la obra de Gisela Hernández (1912-1971) el ritmo son-clave está asociado más bien a la Danza mientras que el ritmo rumba-clave es de sentido folclórico. Y así sucesivamente iremos detallando l...